
¿Pero qué idioma es ese?… Ah, Son Petroleros
- Melpomenes: ¿Dónde está el guachiman?.
- Eufrasio: Es aquel que tiene el chor azul y los guachicones grises.
- Melpomenes: Por favor dile que traiga el canarín que esta en la picó.
Si usted no está familiarizado con la cultura venezolana, seguramente será poco lo que pueda entender del dialogo anterior entre Melpomenes y Eufrasio (mosca, son nombres reales), que, y aunque usted no lo crea es español, producto de un ingles tropicalizado.
Antes de continuar quisiera definir el termino transculturizar, un concepto antropológico que explica lo que pasa cuando dos culturas entran en contacto directo. En general, la cultura más desarrollada termina reemplazando parcial o completamente a la menos desarrollada. Por ejemplo, la civilización latinoamericana post-colonial es una joven mezcla cultural africana, india y española, donde prevaleció esta última sobre las anteriores.

Tomado de: transculturizacion venezuela
Esta mezcla de chicha con limonada, de costumbres y saberes, es un proceso continuo, y actualmente acelerado por la globalización. En el caso de Venezuela la industria petrolera genero un cambio importante en nuestras costumbres, incluyendo nuestro lenguaje oral.
Muchos autores no lo describirían como un ejemplo de transculturización, debido a que estos procesos comúnmente son conflictivos (cosa que no ocurrió en Venezuela), y por otra parte el petróleo nunca reemplazo a otras culturas, sino que las enriqueció. Para entender un poco como ocurrió el proceso, debemos resaltar que la industria petrolera, sobre todo la venezolana, estuvo ligada a la norteamericana desde sus inicios, cuando arribó la New York & Bermúdez Company al famoso lago de Guanoco.

Los famosos musiu, especialistas petroleros que llegaban al país, no hablaban ni pio en español, y era un verdadero bochinche cuando se trataba de impartir las ordenes a las cuadrillas venezolanas, que no hablaban ni pio en inglés. Luego con el tiempo se fueron creando nuevas palabras, tropicalizadas, que permitían esa comunicación necesaria para que los trabajos se ejecutaran, muchas de ellas forman parte ya de nuestro lenguaje cotidiano. Algunos ejemplos a continuación:










